Director General: Adrián Prestipino
Director Artístico: Emiliano Gagliano
Director Ejecutivo: Pablo Hunger
Redacción: Sebastián Jiménez | Pablo Hunger | María Elisa López | Emiliano Gagliano
WebMaster: Emilio Luppi
15 de julio de 2024
La exploración de hidrocarburos frente a Mar del Plata y Mar Chiquita
Por: Redacción
@ciudadanoweb
No sabemos si la foto corresponde a la versión marina de uno de los jinetes del apocalipsis, pero igual un poco de miedo mete. Al menos a mí. Otrxs piensan que es una oportunidad de crecimiento. La cuestión es que así se ve un buque que busca hidrocarburos costa afuera (off shore en idioma cheto).
El contenido de esta nota se basa en mi exposición en la audiencia pública 2/2024, convocada por la Jefatura de Gabinete de Ministros y organizada por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación. Las audiencias en materia ambiental son instrumentos de participación ciudadana previstos en la ley 25.675 de Política Ambiental Nacional. En este caso, se trata de evaluar el proyecto de la empresa Shell, denominado Argentina Sísmica 3D CAN 107 y CAN 109.
CAN es la sigla de Cuenca Argentina Norte. Cuando se habla de una cuenca, se habla de un recurso (agua, gas, petróleo). ¿Ahora me pregunto, necesariamente tenemos que acceder a esa cuenca? ¿Quién decide que lo que hay es un recurso para la explotación industrial o es un bien común?
La ley 25.675 prescribe para todas las cuestiones ambientales algunos principios, entre éstos están los principios de prevención, el precautorio y el de sustentabilidad. Además de esta ley nacional de presupuestos mínimos en cuestiones ambientales, hay otras normas que regulan esta actividad en el Mar Argentino. Una de éstas es la Res. 21/2021 APN-MAD, que dispone la realización de los protocolos de observación de fauna marina protegida, a bordo de los buques de exploración. Si bien los resultados de ese trabajo puede ser un insumo importante para evaluar los impactos ambientales negativos sobre la biota y los cambios comportamentales de algunas especies expuestas a la navegación y a la prospección sísmica, constituyen un trabajo “a posteriori”. Considero que se debe invertir más en la prevención de riesgos e impactos ambientales. Y en la investigación.
En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) presentado por Shell, éste identifica algunos directos como varamiento de fauna y enredo en el equipo del buque, comportamiento de evitación y pérdida de audición y lesiones. Tengamos en cuenta que el estado de conservación de las especies es delicado, tienen categorías que van desde el vulnerable a en riesgo de extinción (MAyDS Y IUCN). Además, no se están evaluando efectos a largo plazo ni a una escala espacial mayor que las de las áreas de influencia directa e indirecta de la exploración.
También hay que tener en cuenta que la biota ya está siendo afectada por el calentamiento global. Es decir, el impacto es doble (se altera la vida de las especies en el Mar Argentino por la actividad de buques de prospección sísmica de Petróleo, cuyo efecto mediato es la emisión de GEI, que aceleran la intensificación del efecto invernadero, que a su vez altera los patrones de distribución, las rutas de migración y alimentación de algunas especies clave. Tenemos que acercarnos al paradigma de la sustentabilidad (al menos hasta que haya que cambiar de paradigma). Porque si no, no va a haber tiempo ni recursos para ejercer acciones de mitigación.
Con respecto a la interacción de la sísmica con el recurso pesquero, se ha evaluado la presencia de especies de interés comercial, teniendo en cuenta el desembarque (Peso de las capturas desembarcadas en un muelle o playa) correspondiente al área operativa sísmica (EsIA Versión final). ¿Pero se han identificado posibles impactos de la actividad combinada de pesquería y prospección sísmica en esas áreas? ¿Se ha evaluado la factibilidad de la realización conjunta de campañas pesqueras y de exploración y de explotación del recurso hidrocarburífero? En el mismo sentido: ¿Se está pensando en el desarrollo de investigación específica, in situ, de impactos de la prospección sísmica sobre plancton y el resto de la biota?
El análisis comparativo permite predecir efectos en ecosistemas, cuando no hay datos locales, de ese ecosistema. Pero la ZEEA integra varios ecosistemas marinos complejos y sensibles. Y la complejidad tiene mucho que ver con condiciones y contingencias propias de estos ambientes marinos, no pudiéndose obtener conclusiones confiables a partir de estudios en otros ecosistemas marinos. Ni hablar de la importancia de las redes tróficas que se sostiene allí para la sustentabilidad de la actividad pesquera.
¿Cuál es el costo de la operación de prospección sísmica? El pozo Argerich costó 100 millones de dólares. Eso no es nada comparado con el riesgo ambiental que un proyecto de etas características tiene. Y el seguro ambiental no es la mejor estrategia, la mejor estrategia es la prevención. Quiero apelar a la responsabilidad empresaria ambiental para invertir más y para hacer más que lo que le pide la legislación.
La empresa, en la audiencia, ha presentado el Proyecto Talud. Sin embargo, éste un proyecto. Creo que se debe investigar antes, durante y después del proceso de exploración y explotación. Abogo entonces por mayor inversión en investigación y protocolos de relevamiento y protección ambiental.
¿Estamos dispuestos a que si el resultado de relevamientos e investigación indican que la tecnología actual de exploración y explotación es de alto riesgo ambiental, entonces se abandone esa tecnología (sea la sísmica o cualquier otra)?
¿Hay alternativas? En el EsIA escrito por una importante consultora, en relación a las alternativas del proyecto, se dice que la alternativa sin proyecto no es viable, no se considera porque se impediría la explotación del recurso y un importante beneficio económico para La Argentina, y la cuestión se limita a analizar la ventana temporal, el puerto de apoyo a las operaciones y a lo sumo, la tecnología empleada.
Creo que la alternativa es estratégica. Argentina tiene su matriz energética todavía ocupada en al menos un 80 % por los combustibles fósiles. La alternativa estratégica es avanzar aceleradamente en el camino de la transición energética e integrar este tipo de proyectos de relevamiento de recursos hidrocarburíferos con otros que busquen diversificar la matriz energética y atiendan a la realidad social y económica local y regional.
Los científicos no somos alarmistas ni buscamos la conservación biológica y ambiental a costa del detenimiento del desarrollo de proyectos. Pero los patrones ecológicos y los procesos que sostienen el sistema tierra-océanos-atmósfera son la base, los cimientos, de la vida en el planeta tierra. Si las bases se siguen rompiendo, no sabemos qué pasará. Insisto en que se siga un camino cada vez más serio, que incluya la investigación, la evaluación y planificación ambiental estratégica, el desarrollo económico pero también social y apuntando a la transición energética.
Quisiera que el Mar argentino siga siendo escenario del drama ecológico-evolutivo, de ningún otro drama.
Por MSc Conrado Dávila. Ambiental Mar Chiquita
A pocas horas del vencimiento del plazo, persisten negociaciones y tensiones. El Concejo Deliberante renovará siete bancas.
Celeste Walser, Pablo Méndez, Alicia Tincani, Damián Ciappini, María Laura Méndez y Sebastián Colaizzo, completan la nómina.
La tenista marplatense que alcanzó los octavos de final en Wimbledon, se sacó fotos con los chicos de la escuela infantil tras su práctica.
"Están para eso los concejales, para resolver nuestros problemas, y este es un problema concreto”, resaltaron.
La UCR oficializó su nómina en Coronel Vidal en la que aparecen el exintendente Carlos Ronda y presidente del radicalismo, Oscar Flores.
Comenzará a funcionar el lunes con dos móviles y siete agentes. La cobertura abarcará todo Mar Chiquita, explicó el jefe de la dependencia, Horacio Fernández.
El intendente Walter Wischnivetzky, inauguró el espacio que se encuentra en la Escuela Primaria N° 22 de Coronel Vidal.
Los dirigentes de La Libertad Avanza de Mar Chiquita presentaron el escrito donde se vincula al diputado con irregularidades en el armado electoral y la venta de candidaturas.
El Intendente de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky encabezó la presentación de la Plataforma Web de Turismo del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes.
Se manifestaron en el juzgado que dictó la medida cautelar.
La fiscalía lo acusa de haber entregado el cuchillo a Elías Pérez. Seguirá el proceso en libertad por decisión del Juzgado de Garantías
La Secretaría de Deportes lamentó los daños registrados en el predio. Solicitan compromiso comunitario para cuidar los espacios.
El referente de La Cámpora Mar Chiquita habló del armado impulsado por Jorge Paredi y reivindicó los 15 años de trabajo territorial.
El nuevo técnico fue presentado ante el plantel de primera. Debutará en el Torneo Clausura de la Liga de Equipos Unidos.