El País

18 de marzo de 2023

INNOVACIÓN

ENARGAS presentó "Tecnologías de descarbonización del servicio público de gas por redes”

Para la recepción de propuestas aplicables a los sistemas de transporte y distribución en todo el territorio argentino.

Para la recepción de propuestas aplicables a los sistemas de transporte y distribución en todo el territorio argentino.

Por: Redacción
@bunker919ok

Compartir en:

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informa que se inauguró la Mesa de Innovación Tecnológica (MIT) “Tecnologías de descarbonización del servicio público de gas por redes” con la presencia del interventor del Organismo, Osvaldo Pitrau, y la Gerenta de Innovación Tecnológica, Carina Buccieri.

También, luego de la apertura, se realizó un conversatorio entre funcionarios, especialistas y representantes del sector sobre diferentes puntos de interés relacionados a la materia analizada.

Esta nueva MIT constituye un espacio institucional creado a través de la Resolución N° 320/2022 para la recepción de propuestas de innovación aplicables a los sistemas de transporte y distribución de gas por redes en todo el territorio argentino.

Al respecto Pitrau expresó: “Estas nuevas tecnologías son, de alguna manera, lo que nos guía para seguir mejorando el servicio público para las usuarias y los usuarios. El servicio público es un derecho humano y como tal debe tener el mayor acceso. En ese sentido, las tecnologías permiten un mayor acceso al servicio público de gas”. Y agregó: “La descarbonización, en este caso del servicio, significa no sólo un mejoramiento económico sino también, una mejora en lo ambiental y en la eficiencia misma del servicio”.

En línea con acciones del Gobierno Nacional para llevar adelante la descarbonización de la matriz energética, aprovechando los abundantes recursos energéticos de origen no fósil de nuestro territorio, el ENARGAS aborda el estudio de la temática dentro del servicio público de transporte y distribución de gas por redes para asegurar el suministro a largo plazo, incentivando el uso racional del gas natural y velando por la adecuada protección del medio ambiente.

En relación a ello, Buccieri manifestó que “de cara al nuevo paradigma que se impone, es preciso que comencemos a resignificar lo que habitualmente se entiende por gas natural. El gas natural, además de ser el combustible de transición por excelencia, es un combustible que puede ser híbrido y tornarse verde en alguna medida desde la propia definición del marco regulatorio vigente. Y nosotros, como país gasífero, debemos apropiarnos de este concepto para poner en valor nuestro sistema de gas en consonancia con las problemáticas de nuestro siglo”.

Cabe destacar que la descarbonización consiste en el proceso de reducción de emisiones de carbono a la atmósfera. En ese sentido, la descarbonización aplicada al sistema gasífero es un proceso que tiende a disminuir la proporción de gas combustible de origen fósil que circula en las redes de transporte y distribución –y provocan efecto invernadero–, mediante un corte o “blend” del gas natural con biometano o hidrógeno, otros combustibles gaseosos sintetizados a partir de captura de carbono u otros gases combustibles de origen no fósil que poseen un menor impacto en el medio ambiente.

En consecuencia, la progresiva incorporación de combustibles de origen no fósil al gas natural que circula en el sistema, además de disminuir potencialmente las emisiones totales, podría optimizar el uso de las instalaciones existentes de transporte, aprovechando los recursos energéticos de carácter renovable cercanos a la demanda. De este modo, se diversificaría la oferta energética y se fortalecería el crecimiento de las economías regionales, contribuyendo al autoabastecimiento energético con menor impacto ambiental.

Durante el conversatorio de la MIT “Tecnologías de descarbonización del servicio público de gas por redes”, se escucharon las propuestas de los actores y sectores involucrados en la temática como organismos públicos, instituciones de investigación y académicas especializadas, nacionales e internacionales, proveedores, desarrolladores de equipos y tecnología, organismos de certificación y normalización, con el objetivo de reunir información valiosa sobre esta temática.

Cabe destacar que se espera que la información técnica recabada en la MIT sea de utilidad para orientar políticas, en el marco de las competencias de este Organismo, que propendan al cuidado del medio ambiente.

Asimismo, el conocimiento de las nuevas tecnologías dará lugar al estudio y evaluación de los aspectos técnicos y eventualmente identificar las necesidades de creación o actualización de la normativa que resulte necesaria para su aplicación.

Por último, también participaron del encuentro: Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Verónica Robert, subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación; Santiago Nicolás Igon, presidente de la Comisión de Energía de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; Rodrigo Rodríguez Tornquist, especialista en políticas de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. También se contó la participación de Oscar Cretini y Guillermo Watanabe de Energía Argentina S.A. (ENARSA).

ÚLTIMAS NOTICIAS RECOMENDADAS...

Vecinos, vecinas, agrupaciones, organizaciones y autoridades participaron de la jornada que contó con lecturas, intervenciones artísticas alusivas a la fecha

Dos hombres de 49 y 40 años quedaron imputados por intento de hurto automotor.

Hace diez días se detuvo a un hombre que conducía una moto sin papeles pero terminó detenido por agredir a la policía. En las últimas horas se confirmó el hurto.

Lo aseguró el Presidente el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

A partir de las 19 se proyectará en la Sociedad de Fomento (San Martín y Pellegrini), la película Argentina 1985.

El concejal Fabián Portillo volvió a reclamar por el Operativo de Seguridad y remarcó: "El patrullaje desde el mar parece de imposible cumplimiento"

Con Luis Reales y la cantante Grisel Castro Santos, se exhibirá “Argentina, 1985” y se expondrá "Identidad, mujeres que luchan en el tiempo", fotografías de Francisco Kito Mendes.

En Mar Chiquita, la prohibición está normada desde mayo del 2019, pero no se cumple por falta de equipamiento.

El Centro de Jubilados de Santa Clara y el Cuartel de Bomberos de la ciudad, recibieron las donaciones por parte de funcionarios municipales.

El régimen de Pionyang testó un nuevo equipo submarino que al estallar es capaz de provocar gigantescas olas contaminantes.

En una entrevista en FM Búnker 91.9, afirmó que ningún otro político se atreve a decir cuáles son sus propuestas mientras que él ya presentó más de 150.

El espacio público recientemente recuperado fue foco de destrozos provocados entre la noche de este miércoles y madrugada de jueves. Desde la comuna lamentan lo sucedido.

El funcionario de Vialidad Nacional expuso junto al ex intendente Alejandro Ruau en la Escuela Media 2 de Mar Chiquita: "Sobran los motivos para seguir luchando", dijo.


La Marca Carniceria
Inmobiliaria Salerno
todo para tu evento
Sindicato Municipales
marta
Federico Zazza
loteria
Atlantida
Arbolito
textil
Defensoria
Agencia Union Platense
Crearte Estampados
picolos
Agrimensura
Mola
emca

Staff Multimedio El Ciudadano

×

Director General: Adrián Prestipino

Director Artístico: Emiliano Gagliano

Director Ejecutivo: Pablo Hunger

Redacción: Sebastián Jiménez | Pablo Hunger | María Elisa López | Emiliano Gagliano

WebMaster: Emilio Luppi