Director General: Adrián Prestipino
Director Artístico: Emiliano Gagliano
Director Ejecutivo: Pablo Hunger
Redacción: Sebastián Jiménez | Pablo Hunger | María Elisa López | Emiliano Gagliano
WebMaster: Emilio Luppi
15 de septiembre de 2020
Ante la presencia de un ganglio inflamado o síntomas como sudoración nocturna, fiebre, picazón y cansancio, los especialistas piden a la comunidad que hagan una consulta médica.
Por: Redacción
@ciudadanoweb
El uso del anticuerpo monoclonal brentuximab vedotin en combinación con quimioterapia fue aprobado recientemente en el país para el tratamiento de los pacientes con linfoma de células T periférico (PTCL) CD30 positivo sin tratamiento previo, convirtiéndose en el primer régimen de primera línea que mejora la sobrevida global.
Los linfomas T periféricos son tumores malignos del tejido linfático de baja prevalencia en países occidentales, ya que representan entre el 12% y 15% de todos los linfomas no Hodgkin pero son enfermedades muy agresivas. De hecho, muchos pacientes con PTCL no logran la remisión a largo plazo de la enfermedad con quimioterapia de primera línea y alrededor de 1 de cada 2 pacientes fallece a los 3 años.
En el Día Mundial del Linfoma, que se conmemora el 15 de septiembre, los especialistas hacen un llamado a la comunidad para que, ante la presencia de un ganglio inflamado o síntomas como sudoración nocturna, fiebre, picazón y cansancio, hagan la consulta médica.
Según explicó la Dra. Zerga, los linfomas se definen como “tumores del tejido linfoide” que pueden presentarse a cualquier edad, incluso en niños. Además, dependiendo del subtipo de linfoma, puede predominar en algún género o grupo etario particular. Una primera clasificación reconoce por un lado una entidad particular llamada “linfoma de Hodgkin”, y por otro, un gran subgrupo de procesos que en conjunto se denominan linfomas no Hodgkin.
“En general, los linfomas no Hodgkin suelen presentarse más frecuentemente en la edad media y los linfomas de Hodgkin son más habituales en sujetos más jóvenes. En el caso de los linfomas no Hodgkin hay que hacer una distinción: en nuestro medio, aproximadamente el 90% de éstos derivan de los linfocitos B y un 10% a un 15% provienen de la familia de los linfocitos T. En el caso de los linfomas B el abordaje terapéutico es variable, porque algunos de ellos son de muy baja agresividad, de modo que si reúnen determinadas condiciones pueden no requerir tratamiento inmediato. En el caso de los linfomas T, excepto una variante que afecta la piel, el resto son enfermedades muy agresivas”, precisó.
Respecto de los signos de presentación, la especialista refirió que la primera manifestación de un linfoma suele ser el agrandamiento de un ganglio o grupo ganglionar, generalmente no doloroso, y que en muchos casos puede ir acompañado de síntomas generales como descenso de peso, fiebre vespertina o nocturna sin causa infecciosa que la justifique, sudoración profusa en la noche, sensación de falta de aire, decaimiento y/o picazón en el cuerpo.
De acuerdo a estadísticas internacionales, cada año se presentan 2,5 casos de linfoma de Hodgkin cada 100 mil habitantes, lo que en Argentina representaría alrededor de mil nuevos casos anuales. La mayor frecuencia se da en adolescentes y adultos jóvenes (entre los 15 y 30 años) y adultos mayores de 55 años. En tanto que, en los países occidentales, los linfomas T más frecuentes son los denominados “T periféricos” (PTCL) y representan entre el 12 y el 15% del total de los linfomas No Hodgkin.
“Además, como los pacientes se diagnostican en estadios avanzados, si bien pueden tener una buena respuesta a la quimioterapia, por lo general el porcentaje que logra curaciones o remisiones completas y sostenidas en el tiempo es bajo: hablamos de una supervivencia de menos del 20% a 5 años, por lo que son enfermedades muy agresivas”, sostuvo la Dra. Carolina Mahuad, miembro de la Subcomisión de Linfoma de la Sociedad Argentina de Hematología.
La especialista agregó que a partir del brentuximab vedotin “empieza a haber un horizonte más alentador para el tratamiento de los linfomas T”, ya que “se observaron tasas de respuesta muy superiores y también remisiones completas”.
“Lo que estamos notando en este contexto de pandemia es que el temor por infectarse de coronavirus demoró mucho la consulta y estamos haciendo diagnóstico de estas patologías en estadios más avanzados aún. Cuando uno interroga a los pacientes, a lo mejor los síntomas comenzaron en marzo. No hay que dejar de prestar atención a las dolencias y consultar”, advirtió la Dra. Mahuad.
El hecho ocurrió este domingo por la tarde y generó pedidos de colaboración en redes sociales.
La denuncia de una mujer derivó en la intervención de la Fiscalía y el accionar de la Policía Comunal.
Se adjudicó al único oferente que unos días después pidió la habilitación por excepción, aprobada por mayoría oficialista en el Concejo Deliberante de Mar Chiquita.
El evento será el 25 de noviembre a las 19:30 en el Cine Teatro Leonardo Favio de Santa Clara.
La banda marplatense celebró la obra de Gustavo Cerati y Soda Stereo ante un público que colmó la sala.
Teóricos y ensayistas esbozan la idea de una humanidad de más de 150.000 años y una catástrofe mundial o autodestrucción, que los llevó a las cavernas.
El sujeto de 60 años fue trasladado a la cárcel de Batán; la Fiscalía investiga amenazas y violencia de género.
Será este sábado desde las 16.30 en calle San Martín. Luego, se realizará la exposición en el renovado espacio cultural.
La Secretaría de Deportes informó que hay tiempo hasta el 28 de noviembre para elegir turnos o darse de baja.
El marchiquitense obtuvo el título nacional en persecución individual y oro por equipos en Mar del Plata.
Serán cuatro ediles de Fuerza Patria y tres de La Libertad Avanza. El oficialismo mantendrá la mayoría simple.
La Policia de la localidad dio con el imputado en la zona de 9 de Julio y 12 de Octubre, donde ocurrió el hecho.
Asi lo explicó la concejal Gabriela Bértora.
La Delegación a cargo de Matías Jara, informó de los trabajos de conservación en plazas, calles y espacios públicos.