Director General: Adrián Prestipino
Director Artístico: Emiliano Gagliano
Director Ejecutivo: Pablo Hunger
Redacción: Sebastián Jiménez | Pablo Hunger | María Elisa López | Emiliano Gagliano
WebMaster: Emilio Luppi
15 de enero de 2021
El Indec dio a conocer el indicador que muestra una suba respecto de noviembre. Guzmán hizo hincapié en la reducción de 17,7 puntos respecto del costo de vida de 2019.
Por: Redacción
@ciudadanoweb
El Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) publicó el dato de inflación de diciembre que alcanzó el 4%, dato que se ubicó por arriba del de noviembre, 3,2%, y de octubre, que había sido el pico del año con 3,8%. Fue el valor más alto para 2020, siguiendo con la escalada que comenzó en agosto pasado.
En los últimos 12 meses, acumuló un total de 36,1%. Con este número, la inflación acumulada durante todo el 2020 fue menor en 17,7 puntos porcentuales que la que registró el Indec durante 2019 cuando alcanzó el 53,8%.
A la hora de desagregar el informe del Indec, se observa que la zona del país en donde más aumento la inflación fue la zona del Noreste con 42,2%, en segundo lugar quedó el Noroeste con 38,1%, seguido por la región Pampeana 37,9%. Luego quedaron la región de Cuyo con 37,8%, las provincias de la Patagonia con 32,2% y finalmente el Gran Buenos Aires con 34,1%.
Desde el ministerio de Economía señalaron que “el aumento de precios en el mes de diciembre se explica, en parte, por factores estacionales”. Entre ellos, mencionaron cuatro factores: Pasajes de larga distancia y aéreos, que se ajustaron luego de la reapertura de los servicios, Carnes, en donde se produjo “un aumento de precios internacionales que aumenta el costo de producción, lo que representa una dinámica coyuntural, no una cuestión macro”, Prepagas y Hoteles y restaurantes.
En la previa a conocerse el informe del Indec, el ministro de Economía, Martín Guzmán, había hecho referencia al número y adelantó que el dato de inflación de diciembre rondaría el 4%. “Hay que entender cuáles son las fuerzas que determinan esa dinámica. Vamos a terminar con una inflación interanual, diciembre 2019-diciembre 2020, de alrededor del 36%, lo cual implica una baja de más de 17 puntos porcentuales respecto de la inflación 2019 y hay que seguir transitando ese camino de reducción”.
Luego de reunirse en Paraná con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, Guzmán señaló que la inflación debe ser atacada “con una estrategia macroeconómica integral que tiene múltiples dimensiones: la política cambiaria, la política fiscal y monetaria, la política tarifaria, también uno de los precios clave de la economía, y las políticas de precios e ingresos en los que el Estado tiene un rol fundamental en la gestión de la coordinación de expectativas”.
Asimismo, hizo referencia a que a fines de 2020 se fueron “relajando ciertas regulaciones, que es importante también para mantener los incentivos adecuados para la producción. Entendíamos que la combinación de relajamiento de ciertas regulaciones en temas de precios, más cuestiones estacionales, más lo que se viene viviendo en términos a la evolución de los precios internacionales y cómo eso afecta a las commodities y a los valores de la cadena productiva iba a generar una inflación en los niveles en los cuales se cerrará, más alta en el último trimestre de 2020″.
A partir de esto, Guzmán dijo que “sería un error extrapolar eso para 2021, nosotros lo que hemos planteado es un esquema macro integral en el que se busca que la inflación siga reduciéndose, aproximadamente alrededor de cinco puntos porcentuales por año, de una forma consistente”.
El intendente Walter Wischnivetzky entregó premios a los artistas seleccionados para representar a la comuna.
Fue remplazado por Facundo Bozzoni, a cargo del Centro de Salud de Santa Clara
Los proyectos impactan en Mar Chiquita y se encuentran dentro del plan provincial 2024-2027.
El equipo de Coronel Vidal alcanzó los 16 puntos y mantuvo la ventaja a dos fechas del final.
La delegación Santa Clara a cargo de Fabián Jacquet informó sobre la situación que afecta la circulación en calle Manuel Quintana.
La medida derivó en la devolución del costo de un pliego en la Licitación Pública Nº 004/25 para la compra de una retro pala por 145 millones de pesos.
Los cambios fueron dispuestos el 30 de septiembre y entraron en vigencia el 1 de octubre de 2025.
La solicitud busca garantizar acceso permanente en la localidad, que aún carece de este servicio.
El evento reunió representantes de 13 países y mostró el gran nivel de la delegación argentina.
El cambio se oficializó mediante decretos publicados en el Boletín Oficial de Mar Chiquita que se conoció recientemente.
Después que la temperatura superar los 32 grados, se esperan lluvias intensas, granizo y ráfagas de hasta 90 km/h durante la noche del sábado.
En tres jornadas durante la última semana, asistieron a ocupantes y ordenaron el tránsito con señalización preventiva.
Los árboles fueron destinados a instituciones y familias que participarán de la plantación y cuidado.
Se trata de una iniciativa de la Unión de Guardavidas Agremiados Mar Chiquita.