En un contexto de incertidumbre por la pandemia, por
tratarse de un año electoral y por el proceso inflacionario que atraviesa el
país, hay cuestiones que son de simple análisis y otros factores que son aún
más complejos.
Al respecto, el economista de FIEL, Luis Bour brindó sus
argumentos al aire de Búnker 91.9 FM, sobre lo que sucede a nivel económico y
lo que puede llegar a pasar desde octubre. “Hay una acción sistemática de parte
del gobierno tratando de bajar las brechas que hay entre el dólar oficial y los
dólares alternativos, eso lo hace con diversos mecanismos, básicamente está colocando
deuda vendiendo bonos por un lado, con eso baja las cotizaciones del dólar –que
se llama contado con liqui- y vendiendo directamente dólares que compra el Central
por un lado, se vende por otro lado en el mercado libre, como ese mercado es
relativamente chico se puede actuar, obviamente usando reservas del Banco
Central y bajar transitoriamente la cotización”, señaló en dialogo con Más de
los Menos.
El Economista destacó que “lo que estamos viendo es una política de los últimos
tres meses, sobre todo, tratando de bajar esta brecha con un costo importante
en términos de reservas, el año pasado –si bien hubo superávit comercial
importante- el Banco Central perdió reservas, perdió más de 6 mil millones de
dólares y también colocando deudas a tasas muy elevadas porque la deuda que
está colocando el Gobierno Argentino está a tasas del 18% en dólares, son tasas
de default”.
“No hay que perderse en las cosas de corto plazo. Va a haber
atraso cambiaron, en lugar de tener títulos en dólares vas a tener títulos en
pesos, lo que está haciendo el mercado es salir de los títulos que ajustan por
dólar y colocarse en bonos en pesos, es una situación que puede durar unos
meses, en principio de aquí a las elecciones, después de las elecciones la política
se debería corregir y eso significa devaluar más rápido, es posible que antes
de las elecciones se pueden ver movimientos inversos. Son movimientos
transitorios, forma parte de esto donde no hay un plan económico sino hay un
plan para llegar a las elecciones nada más”, manifestó el especialista en economía.
“Hubo un cambio de posición del Gobierno, en
principio ellos sabían que tienen que llegar a un acuerdo con el Fondo, hoy
están cambiando esta posición porque se dieron hechos nuevos: va a haber un
reparto de lo que se llama derecho especial de giro, básicamente Argentina va a
tener dólares adicionales (unos 3.500 millones), todos los países reciben esto
y ha tenido Argentina la suerte de que los precios internacionales de los
productos que vendemos (soja, maíz, trigo) subieron y esas cosas junto con que
la cosecha no vino tan mal como se esperaba, son factores que dan un poco de
aire. Entonces el Gobierno en lugar de llegar a un acuerdo con el Fondo este
año van a postergar cualquier acuerdo hasta después de las elecciones, por lo
tanto se va a terminar pagando lo que se le debe al Club de París, que son poco
más de 2 mil millones de dólares y lo que se le va a pagar al FMI”, describió Luis Bour
Por su parte indicó que “todo eso va a salir de las reservas
del Banco Central. Argentina se va a usar los fondos que tiene tratando de
restringir al máximo el uso de dólares, va a haber restricciones de
importaciones, con tal de no hacer ningún ajuste que va a venir después de las
elecciones, es el típico programa de aguantar hasta las elecciones, ese es el
programa económico”.
Y añadió: “El número de inflación depende, en parte, de las políticas,
las políticas vienen cambiando. El Gobierno estaba decidido a devaluar al ritmo
de la inflación y ahora están anunciando que van a devaluar por debajo de la
inflación”.