Zakat Foundation of America es líder mundial
en la promoción de programas humanitarios que sirven desde la raíz a los
problemas de pobreza global. Agua y saneamiento, educación de calidad,
empoderamiento de refugiados, seguridad alimentaria, respuestas de emergencia y
salud son algunos de los temas más importantes a los que se dedica.
A pesar de no poder celebrar la apertura de su
nueva oficina en Córdoba, Argentina, dadas las restricciones que resultan de la
pandemia por Covid-19, Zakat Foundation of America tiene diseñada una agenda de
reuniones puntuales con áreas del gobierno provincial y del gobierno nacional,
líderes del sector sin fines de lucro, medios y periodistas, voluntarios y
beneficiarios con el fin de presentar su primer oficina oficial en Latinoamérica,
dar a conocer sus programas y servicios y explorar oportunidades de
colaboración estratégica.
“Esperamos que el trabajo que realicemos a
través de esta oficina mejore la vida de las familias y comunidades, y que
podamos ir más allá y alcanzar a generaciones venideras”, expresó Halil Demir,
director mundial. “Es un gran lugar para abrir nuestra oficina. Agradecemos al
gobierno argentino por permitirnos llevarlo a cabo. Esta oficina será el centro
de todos nuestros programas regionales”.
A su vez, la Coordinadora de Programas para
Latinoamérica y ahora Directora de la Oficina en Argentina, Verónica De
Pasquale, expresó que “deseamos que esta oficina introduzca a Zakat Foundation
of America al ecosistema de organizaciones sin fines de lucro en Argentina y la
región”.
Zakat Foundation of America ya estaba
trabajando en su proyecto de permacultura en Brasil cuando De Pasquale conoció
a Demir. “Conocí a Zakat Foundation en 2010, luego del devastador terremoto en
Haití. Trabajaba como voluntaria para una iglesia católica donde atendíamos a
niños y niñas haitianos en proceso de recuperación. El terremoto en Haití fue
un gran shock para mi y me marcó para siempre. En ese entonces decidí que
quería trabajar el resto de mi vida en el sector humanitario. Caí en cuenta lo
desigual que es el mundo en que vivimos y que necesitamos más trabajadores
humanitarios. No hay suficientes”.
La directora argentina y regional de Zakat Foundation of
America, Verónica De Pasquale habló en dialogo con Búnker 91.9 FM “la situación
post pandémica es de emergencia en la mayoría de los países del mundo, sobre
todo en los más vulnerables como es la región de Latinoamérica, pero estos planes
de la apertura de una oficina en Argentina venían de larga data, hace unos cuatro
años estábamos trabajando en esto y se nos dio el año pasado, en plena pandemia
y coincide pero no fue específicamente por la situación en Argentina”.

Asimismo indicó que “sí, hubo cambios en nuestros planes porque
pensábamos trabajar en el país en los sectores de educación con programas para
niños de bajos recursos porque creemos y entendemos que el inglés abre puertas
y entonces queríamos darles esa oportunidad a los niños”.
“Tuvimos que cambiar los planes y nos vamos a enfocar en
seguridad alimentaria se han cuadruplicado los merenderos y comedores barriales,
no están teniendo ayuda, están muy vulnerables y nos vamos a enfocar en los
próximos doce meses en ese rincón”, afirmó.
Y aclaró que “en realidad estamos ubicados en Córdoba, pero vamos
a trabajar en: Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y si se puede,
San Juan; dependiendo de la necesidad que aparezca y los fondos que podamos lograr
para este programa”.
“Todo el trabajo va en coordinación con estadísticas locales
más las estadísticas internacionales que nosotros tengamos, a la vez siempre abordamos
a los municipios o gobiernos locales para ver qué están haciendo, otras ONG
para ver qué están haciendo, coordinar esfuerzos y no que el mismo lugar reciba
ayuda de diferentes fuentes y haya otros que no reciban nada. Eso es parte del
programa: toda la investigación y la selección especifica de los merenderos y
cómo se los va a ayudar”, señaló.
Por otra parte, destacó que “es un trabajo delicado, nosotros
somos totalmente apolíticos, no tomamos ningún tipo de bandera política, siempre
tratamos de enfocarnos, solamente, en la ayuda humanitaria en cualquier lado
que vamos, obviamente el municipio siempre maneja la información que
necesitamos, tiene los contactos de los líderes comunitarios y también hay
otras ONG. Tratamos de trabajar lo más objetivo y ecuánime posible, a veces
esta intervención desencadena otras realidades pero bueno, es un trabajo
delicado de las ONG que tratamos de trabajar en conjunto con los Gobiernos pero
sin enredarnos demasiado en sus políticas internas”.
Y destacó que “este programa empieza el 1 de abril, ahora
estamos en el armado de la táctica de lo que va a ser seleccionar los
merenderos, la idea es hacer una convocatoria por diferentes medios, que
lleguen a estas personas –por ejemplo la radio- y tenemos un formulario de
inscripción para el merendero donde vamos a evaluar las necesidades y también
saber dónde tenemos la región más vulnerables. Pero vamos a tratar de llegar a
los merenderos o comedores o líderes comunitarias. Hay muchísimas líderes
comunitarias de merenderos que no tienen nombre y que dan de comer en sus
casas. Esa señora a lo mejor alimenta a los 150 chicos como puede, vamos a
tratar de llegar a esas que están informales pero que están haciendo un trabajo
de corazón”.
“Los municipios a veces tienen los merenderos formales o sus
propios comedores, a los comedores municipales no los vamos a encarar porque
eso son problemáticas de los municipios, nosotros queremos llegar a la casas
donde hay un señor o señora de buen corazón, que están viendo en la cara el
hambre de los niños y le están dando de comer como pueden y generalmente hay un
grupo voluntario, de buena fe y de otro escalón social que les están dando una
mano, esa es la realidad de muchísimos lugares”, concluyó.