Director General: Adrián Prestipino
Director Artístico: Emiliano Gagliano
Director Ejecutivo: Pablo Hunger
Redacción: Sebastián Jiménez | Pablo Hunger | María Elisa López | Emiliano Gagliano
WebMaster: Emilio Luppi
18 de junio de 2021
El miembro de la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata sostuvo: “Están a la vanguardia mundial si se quiere en relación a lo que son los ecomuseos”.
Por: Redacción
@ciudadanoweb
0:00
0:00
El archivo no está correcto.-
Desde la Alta Casa de Estudios y el Museo de la ciudad capital de la provincia reconocieron y manifestaron su acompañamiento a los procesos de revalorización y resignificación del patrimonio e identidad; y destacaron el compromiso de todos los actores involucrados con la protección del patrimonio paleontológico de la localidad de Camet Norte.
En diálogo con Bunker 91.9 y en una extensa entrevista, el Dr. Martín Ciancio (miembro de la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata, investigador de CONICET, y que forma parte del Colectivo de Extensión Universitaria Caminando sobre Gliptodontes y Tigres Dientes de Sable integrado desde las Facultades de Ciencias Naturales y Museo, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación y de Bellas Artes e investigadores y becarios del CONICET) habló de la dimensión e importancia del hallazgo del gliptodonte juvenil ocurrido la semana pasada en Camet Norte.
También se refirió a la relevancia nacional e internacional del extraordinario trabajo que se realiza en nuestro partido desde el Museo Municipal junto a la comunidad local, el CECIAPP (Centro de Estudios Comunitarios para la Identidad el Ambiente y el Patrimonio) y otras instituciones; destacando la forma de abordaje en la gestión del patrimonio.
Desde hace varios años, el Colectivo Extensionista Caminando viene desarrollando proyectos y líneas de investigación relacionadas con los animales de la Megafauna -aquellos grandes mamíferos que habitaron América durante el Pleistoceno (últimos dos millones de años), entendiendo que el estudio de estas formas típicamente pampeanas, que habitaron nuestro suelo, constituye un punto de partida para comprender la dinámica de la vida, las causas que pueden producir cambios, nuestro papel en el resguardo del ambiente y el rol fundamental que tienen en nuestro acervo cultural.
Desde su mirada, la reflexión respecto al significado de patrimonio, materializado en los fósiles, promueve la generación de ideas sobre pertenencia e identidad.
Así, y en articulación con distintos actores, se desarrollan acciones tendientes a la revalorización, difusión y divulgación del conocimiento; se realizan talleres en las escuelas; se trabaja con las comunidades en la construcción de identidad a raíz de los fósiles que se encuentran en los territorios, y todo ello con el enfoque puesto en la democratización del conocimiento y en una ciencia accesible y popular, por y para la gente.
Durante la entrevista, el Dr. Ciancio expresó su visión y se mostró muy agradecido con la comunidad local de Camet Norte, el CECIAPP y el Museo Local por el trabajo que se está haciendo en “semejante yacimiento”, y destacó también la importancia de la apertura y coordinación de acciones relacionadas al patrimonio.
“Tenemos la suerte de poder estar vinculados con este grupo de personas, y poder también ser parte no solo de las investigaciones, las comunicaciones y de conocer la información que nos ofrece este yacimiento tan rico que tenemos en la costa bonaerense…”,expresó.
Hablando de la riqueza del patrimonio existente en la zona de Camet Norte, de la relevancia que ha tenido a nivel mundial y de la forma en la que se trabaja en el tema, entre otras cosas expresó: “es muy importante el trabajo que se está haciendo, y cómo se está haciendo…” Y en ese sentido se refirió destacando el modo de abordaje, que consiste en un “trabajo interdisciplinario y coordinado, con muchos interesados y especialistas en distintas ramas”.
Explicó de qué manera todo el abordaje de contenido paleontológico que hay en la zona es coordinado por el Museo Municipal Pachamama, junto a la propia gente de Camet Norte y el CECIAPP. “Ellos son los que coordinan y lo están haciendo de una forma muy integral en la que también participamos la Universidad de la Plata de la cual yo soy parte” (no solamente desde la investigación como miembro del equipo de investigación del Museo de La Plata y de la División de Paleontología que dependen de esa universidad; sino también desde el grupo extensionista conformado por estudiantes, docentes, investigadores de la UNLP).
En cuanto a la articulación de acciones mencionó “estamos vinculados también al CECIAPP y al Museo Pachamama, también están la Universidad Nacional de Rosario a través del CEI trabajando, también en estos últimos hallazgos están participando la gente del CECOAL que es el Centro de Ecología Aplicada de Corrientes, entonces tenemos Corrientes, Rosario, La Plata, todos trabajando mancomunadamente con estos registros estos hallazgos desde diferentes perspectivas”. Pero fundamentalmente remarcó; “además es importante porque como lo están trabajando lo trabajan de una manera integral, porque también está la comunidad…, involucrada en estos hallazgos en el conocimiento y en la protección de esto que se llama patrimonio paleontológico.”
Luego, analizó el potencial de las acciones emprendidas para impactar de forma muy importante tanto en la divulgación del conocimiento y la información como en el desarrollo territorial y del perfil que tiene la localidad, fortalecer su identidad y la posibilidad de generar fuentes de trabajo, e ingresos genuinos para el Municipio frente a las oportunidades que se abren desde el turismo de áreas naturales, la ciencia y la cultura, aprovechando las herramientas que generan las universidades sostuvo: “lo que es importante es la integración de la comunidad, el desarrollo territorial, y eso es vital porque el conocimiento nos hace sentirnos parte de eso y eso es lo que se llama la apropiación” y siguió diciendo: “digamos, ahí en la comunidad hay una apropiación importante del patrimonio paleontológico.
En cuanto a los hallazgos paleontológicos y el rol de los actores locales destacó que “no solamente lo están encontrando” sino que también “están protegiéndolo” y “saben” cómo proceder “para que la información no se pierda”.
Incluso al hablar del proceso social que transita la comunidad local junto a las instituciones del territorio -experiencia de ecomuseo- señaló enfáticamente que “...de hecho están a la vanguardia mundial si se quiere en relación a lo que son los ecomuseos, que se conocen ya desde hace tiempo en España, en Italia, digamos, se trabaja más allá de la denominación o no de ecomuseo, se trabaja de esa manera, es el concepto super vanguardista de estar integrados con la comunidad para el desarrollo y la potenciación del patrimonio en este caso paleontológico, donde se trazan no solamente los estudios científicos puros sino también la comunicación, la divulgación, y la protección de ese patrimonio”
Finalmente en relación a las repercusiones de los registros y hallazgos que se vienen sucediendo en Camet Norte (y que tuvieron impacto a nivel mundial con publicaciones en medios de distintos países del globo, como ser Nicaragua, Chile, Brasil, España, Méjico, Italia, Rusia Arabia, etc. y que en algunos casos con más de 30.000 vistas en un solo día) y a su verdadero dimensionamiento expresó: “.. no se llega a dimensionar, pero en esa importancia mundial hay varios puntos que se pueden señalar.... Estamos hablando de un ejemplar juvenil. Y es muy difícil que se preserven, estamos hablando que son contados con los dedos de una mano la cantidad que hay de estos gliptodontes juveniles, realmente hay muy pocos.”
Pero también refirió a que “tiene impacto mundial porque no solo es difícil encontrar este tipo de formas juveniles preservadas en los fósiles, ya digamos los fósiles es algo raro, pero encima un juvenil donde tiene las osificaciones de los huesos poco desarrolladas todavía no terminó de crecer entonces los huesos no son tan sólidos es más difícil de que se mantenga unido … estamos hablando de un ejemplar que se mantiene bastante completo donde hay una coraza, donde hay partes del esqueleto, entonces es muy importante.”
Por otro lado, resaltó que siempre estos animales gliptodontes -sean adultos, sean juveniles- han tenido importancia a nivel mundial porque corresponde a una fauna propia de América del Sur. “Sus restos están en América del Sur, entonces los investigadores del mundo que quieren conocer a esta fauna tan importante, tan relevante está en América del sur, tienen que venir acá porque no están en otras partes del mundo.”, señaló.
Consultado ya acerca de cómo siguen las actividades proyectadas, confirmó que están coordinando nuevas acciones y prontamente el grupo de trabajo estará nuevamente visitando la zona en el marco de otras actividades previstas.
Desde el rol que lleva adelante el colectivo extensionista expresó: “... nos dedicamos a la Extensión Universitaria en relación con la comunicación de la ciencia con la democratización del conocimiento y demás”. Y en ese marco manifestó “... espero estar pronto por la costa, como hace poquito estuvieron trabajando en la extracción compañeros del grupo extensionista de Caminando y estuvieron dando charlas con la comunidad”.
Y por otra parte hizo mención a que “entre la Universidad de La Plata, la Universidad de Corrientes y la Universidad Nacional de Rosario vamos a investigar estos restos”, ya que “nos permite también reconstruir nuestros ambientes en el pasado, nos trae información sobre el clima que puede haber habido, las tasas de crecimiento, qué pasó con los niveles de costa …”, refirió el científico.
Finalmente dijo: “Es muy importante. Darle difusión, darle valor a esto que está apareciendo, para poder proteger y que no se pierda, ya que tiene un volumen de información científica, de la comunidad y de nuestro conocimiento y nuestro valor como país y como soberanía”.
El distrito presentó su oferta turística integral en la feria gastronómica más importante del país, con degustaciones, circuitos guiados y propuestas para el receso invernal.
El acuerdo establece un marco de colaboración entre la Facultad de Ingeniería y el municipio para facilitar la inserción laboral de estudiantes.
La actividad, organizada junto a la Asociación Marplatense de Voleibol, se desarrolló en el Polideportivo de Santa Clara.
La policía Comunal encontró el rodado que fue sustraído a una mujer, pero el ladrón logró escapar.
"La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente", aseguró Manuel Adorni.
Se trata del hermano de Adriana Metz Romero. El hombre tiene ahora 48 años. "Hoy se abrazan en ese encuentro tan esperado", dijo Estela De Carlotto en una conferencia.
El aviso rige hasta el miércoles e incluye medidas de seguridad vial, autocuidado y contactos de emergencia.
Fueron más de 10 mil electores en una década. Hubo alternancia entre oficialismo y oposición, y la irrupción de nuevos espacios.
Lo presentó Patricia Heltner de La Libertad Avanza y solicitó detalles sobre convenios y presupuesto del área a cargo de Sebastián Rioja.
El proyecto busca sumar fondos de obras sociales y reinvertirlos en infraestructura, insumos y bonificaciones al personal.
La iniciativa busca actualizar el padrón de contribuyentes y promete "beneficios exclusivos ofrecidos por productores, emprendedores y comercios".
Los de Vivoratá se impusieron 2 a 1 ante Belgrano. Por el trofeo de Plata, América y Arbolito igualaron 2 a 2.
El evento fue organizado por la Agrupación Panambí y contó con la participación de autoridades y referentes locales.
Se planteó unificar criterios ante los reiterados pedidos de excepción en el Concejo Deliberante.