Opinion por: Francisco Vera Rojas

31 de julio de 2023

Impuestos: el talón de Aquiles de la Argentina

La leyenda alrededor del País. Compartir en:

La mitología griega cuenta que Sisifo, rey de Corinto, fue condenado por Zeus, a quien intentó engañar, a cargar una gran piedra montaña arriba pero cada vez que estaba por llegar a la cima la piedra volvía a caer y Sisifo debía volver a su tarea indefinidamente.

No hay que ser demasiado perspicaz para llevar esta leyenda a la vida de la Argentina dónde parece que vivimos como sociedad ese castigo eterno de no llegar nunca a la cima y volver a bajar al llano para comenzar a empujar la piedra.

Pero está historia también es aplicable a cada uno de nosotros y nuestras empresas ya que tenemos una inmensa piedra de impuestos que nos aplasta sueños y crecimiento.

Hace algún tiempo alguien se tomó el trabajo de revisar y dio con al menos 165 impuestos que pagamos quienes solo compramos un chupetín y quienes tienen la osadía de producir en la Argentina.

Todo emprendimiento tiene la tremenda burocracia y los impuestos excesivos como los rivales más difíciles a vencer. Cada insumo, alquiler o empleado terminan siendo una carga que tira para atrás cualquier comercio, Pyme o empresa con el consiguiente perjuicio para todos.

La suma de impuestos municipales, provinciales, nacionales y extraordinarios terminan siendo el ancla que deja a todos los argentinos en el llano para volver a subir esa piedra.

Nadie postula la posibilidad de que no existan los impuestos, pero no hay futuro si no nos sentamos y nos ponemos a ordenar y eliminar imposiciones que hacen recordar al medioevo cuando el señor feudal mandaba a su liquidador de impuestos y dejaban en la miseria a los que trabajaban luego de entregar todo el fruto de su esfuerzo.

Los impuestos pagan la salud, educación, seguridad, limpieza, y ayudan a los sectores más vulnerables.

La salud pública está en crisis y la privada es cada vez más difícil de pagar; la educación pública sufre la falta de infraestructura y de capacitación y la privada es inaccesible; seguridad no existe por el lamentable estado de los patrulleros y equipos policiales; así podríamos seguir enumerando las cosas a las que van los impuestos y que no alcanzan a cubrir.

El trabajo en negro y el miedo a contratar van de la mano. Un pequeño comercio debe elegir entre pagar una multa si es descubierto en lugar de blanquear a un empleado que no reclama su derecho a aportes por sentir que debe estar agradecido por tener un trabajo que además no le cubre la canasta básica, salud y futura jubilación.

Cuando escuchamos que sube la nafta, el pan, prepagas, colectivos, etc., nadie piensa que más de la mitad de un pan, del litro de nafta, o del pasaje del colectivo son impuestos?.

Debemos hacer un listado de 5 o 6 temas que deben ser inamovibles y prohibir la incorporación de nuevos impuestos. Crear temas de Estado que no puedan ser tocados sin una convocatoria a consulta popular y con revisiones de especialistas. Educación, Salud, Economía, Seguridad e impuestos son temas que no pueden estar a la deriva de cada gobierno que asume porque son todos temas que afectan la vida diaria de los ciudadanos.

Por eso vivimos en una constante contradicción de ser un país barato en dólares para nuestros vecinos y un país carísimo en pesos para los ciudadanos. Hay tantos impuestos superpuestos, de emergencia por cada crisis económica del país (que se repiten cíclicamente) y avivadas de gobiernos municipales y provinciales.

La simplificación de la burocracia y el ordenamiento de los impuestos logrará mayor cantidad de inversiones y previsibilidad para que el país crezca y no tengamos que ver cómo se hace un acto de campaña electoral con un gasoducto que según los funcionarios se pagó con el aporte extraordinario de las empresas que ganaron muchísimo en pandemia. Y los bancos que llevan girando ganancias al exterior y las grandes empresas que fugan dividendos hace tantos años?, eso no cuenta?, y los empresarios que pagaron millones en coimas tampoco cuentan?.

En un país con tanta distorsión impositiva no hay más afectados que los que menos tienen ya que todo componente importado paga más que cualquier otro porque el comercio exterior es el más castigado por su facilidad de cobro para el Estado. Esto lleva a una política proteccionista que pena el ingreso de importaciones pero tampoco favorece a los productos nacionales porque muchos de los componentes o insumos para manufactura son importados y el

impuesto PAIS los alcanza.

Según datos de la Organización Mundial de Comercio la Argentina, que cita un trabajo de la fundación Libertad y Progreso, se encuentra entre los países con mayor carga impositiva directa para importaciones en el mundo con un 23 por ciento en promedio contra un 15 por ciento de Uruguay, 11 de Brasil y un 7 de México. Los que se acercan en él mundo son Sudan, Irán, Túnez, Argelia y Uganda.

Además la balanza comercial muestra un desfase negativo de más de 4 mil millones de dólares entre importaciones y exportaciones.

La conclusión es que un país con el actual nivel de impuestos es inviable para el futuro y quien llegue a la Casa Rosada deberá proyectar un orden impositivo nuevo para que el país crezca y tenga inversiones y trabajo para sus ciudadanos. Con el camino actual no habrá futuro y cómo dice el dicho: si sigues haciendo lo que haces obtendrás el mismo resultado, si quieres mejorar debes cambiar.

ÚLTIMAS OPINIONES

ÚLTIMAS NOTICIAS RECOMENDADAS...

Acto oficial por el cumpleaños de la localidad.

La inscripción estará disponible a partir de mañana miércoles 27 de septiembre a las 14 horas.

Una de las localidades más antiguas de Mar Chiquita

Este fin de semana, con entrada libre.




Sindicato Municipales
Federico Zazza
picolos
Agrimensura
Atlantida
emca
Ale Rube
Gesell
textil
Arbolito
La Marca Carniceria

Staff Multimedio El Ciudadano

×

Director General: Adrián Prestipino

Director Artístico: Emiliano Gagliano

Director Ejecutivo: Pablo Hunger

Redacción: Sebastián Jiménez | Pablo Hunger | María Elisa López | Emiliano Gagliano

WebMaster: Emilio Luppi