El País

12 de septiembre de 2023

PÉRDIDA

Argentina ocupa el tercer puesto mundial entre los países más perjudicados por la pesca ilegal

Lo aseguró un informe de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera en referencia a las pérdidas millonarias.

Lo aseguró un informe de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera en referencia a las pérdidas millonarias.

Por: Redacción
@bunker919ok

Compartir en:

Los datos corresponden a un flamante estudio de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) en referencia a las pérdidas millonarias que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) genera a las naciones en desarrollo.

Nuestro país se ubica en el tercer lugar del podio mundial y es el mayor damnificado en Latinoamérica. A nivel general, las pérdidas globales se estiman en hasta USD 50 mil millones, y, según el estudio, Argentina pierde anualmente hasta 3500 millones de dólares por ésta práctica ilícita, sólo superada por los casi USD 12.000 millones que pierde África, en su conjunto, y los USD 4000 que le son hurtados a Indonesia.

A nivel regional, en América Latina, nuestro país encabeza el triste ranking de mayores pérdidas económicas, en promedio casi siete veces más que Perú (USD 500 millones) y unas doce veces más que Chile (USD 300 millones).

Raúl Cereseto, Presidente de la entidad a cargo del reporte, detalló que los números secorresponden con los resultados de un trabajo que se llevó a cabo durante el primersemestre del año, a través del entrecruzamiento de datos de una investigación propia(basada en reportes de especialistas en la materia) con informes de la Financial Transparency Coalition (FTC), del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad Americana (CLALS), del Círculo de Políticas ambientales, de la Global Fishing Watch y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO).

El informe de la FULASP detalló que este tipo de práctica representa hasta un 30% de las actividades del sector pesquero mundial, con un volumen de negocios anual estimado entre 10.000 y 23.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, reconoce que la INDNR conlleva a que más del 90% de los recursos pesqueros mundiales "estén plenamente explotados, sobreexplotados o agotados".

En otro orden, el trabajo también señala que la mayor parte (60%) de los buques industriales y semindustriales involucrados en la pesca ilegal tienen bandera asiática (sobre todo de origen chino), mientras que la cuarta parte restante se corresponde con embarcaciones de países de América Latina, África y Europa, respectivamente. En el caso de las empresas involucradas, el 80 % también ostenta capitales ligados al gigante asiático.

Según el informe, el nefasto ranking argentino comenzó a forjarse hace unos 25 años, cuando la flota china empezó a operar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), enfrente de las costas de la Patagonia. La primera vez que la Prefectura nacional capturó a un barco chino realizando pesca ilegal en el mar argentino fue en el año 2001, cuando eran sólo algunas decenas las embarcaciones que amenazaban los recursos pesqueros.

Actualmente, con casi 3.000 barcos, China construyó, en dos décadas, la flota pesquera más grande del mundo, ejerciendo tareas espurias en el Atlántico Sur con más de 400 buques.

Estas embarcaciones se posicionan en el límite exterior con el objetivo de ingresar a pescar dentro de la ZEE, y muchos apagan sus sistemas de rastreo satelital (transponderso transmisores de posición) durante períodos prolongados, cruzando nuevamente la milla200 hacia alta mar cuando son detectados por la guardia costera de la Prefectura Nacional Argentina.

Otra particularidad es que las flotas ilegales trabajan en conjunto con barcos de transporte que tienen bodegas refrigeradas para conservar toneladas de pescados. Y algo sumamente importante es que esos transportadores llevan combustible y otros suministros para barcos más pequeños, por lo que éstos últimos no pierden tiempo regresando apuerto y pescan de modo continuo.

A partir de los datos que arroja el trabajo, y en congruencia con lo que plantea la FAO, elmanifiesto destaca que “si aquellos involucrados en la pesca ilegal, no declarada y noreglamentada (INDNR), aprovechan las poblaciones en riesgo que están sujetas arigurosos controles de manejo o restricciones temporales, se dificultará la recuperación deestas poblaciones a niveles saludables. Esto pone en peligro la diversidad de vida marina,la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de los recursos pesqueroscomo fuente de proteínas, y los medios de subsistencia de las personas vinculadas conesta industria”.

Para arrojar mayores datos, el informe de la FULASP grafica en números la gravedad de lasituación para el país y expresó que “el impacto económico es de gran magnitud, ya quelas compañías argentinas exportan a los mismos destinos y si los barcos ilícitos tienenéxito en su pesca, los valores del calamar (por ejemplo) podrían declinar desde un rangoque oscila entre 2.700 y 3.000 dólares por tonelada hasta menos de 2.000. Esto sinconsiderar que, además, los gastos operativos de las empresas nacionales sonsignificativamente superiores”.

“Esta situación representa una competencia injusta en su totalidad, puesto que numerosasembarcaciones extranjeras remuneran a sus trabajadores con salarios de 200 dólares almes, lo que totaliza alrededor de 4.000 dólares mensuales para una tripulación promediode 20 personas. En contraste, para un barco argentino, los mismos servicios implican uncoste superior a los 50.000 dólares”, añadió Cereseto.

En este punto, el trabajo instó a las autoridades nacionales a “enfocarse en la creación de nuevas regulaciones, y a colaborar a nivel del Mercosur, para garantizar los derechos del bloque regional”. 

Finalmente, Raúl Cereseto afirmó que “este ha sido un conflicto transversal a todos los gobiernos y que ninguno ha

tenido la fiel convicción de erradicar” y concluyó diciendo que “es vital que esta problemática sea incorporada en la agenda de temas urgentes de cara a la próxima gestión, sea cual fuere el resultado de las elecciones generales de octubre”.

ÚLTIMAS NOTICIAS RECOMENDADAS...

Hubo un desfile organizado por el Jardín de Infantes Nº903, una muestra histórica y las presentaciones en vivo de la Agrupación "Por los caminos de mi pago" y Branko Jurado.

La fecha fue instituida por la ley 24.605, cuya autora es Silvia Vázquez, actual Presidenta del Partido Verde.

Serán dos cuotas de 47.000 pesos cada una en octubre y en noviembre.

Los recursos son otorgados previa solicitud de cada municipio, y se reintegrarán en diciembre.

Ubicada en Autovía N°2 a la altura del kilómetro 366,5.

Una camioneta impactó con un Fiat Palio y este con un remis. Ambos esperaban la luz verde. No se registraron heridos.

El presidente de de la Institución, Homero Giles, encabezó la presentación del nuevo espacio en la localidad cabecera de Mar Chiquita.

Organizado por la Filial River Plate de Mar Chiquita, el artista llegará este viernes y brindará un show en el Cine Teatro Leonardo Favio.

Sucedió este lunes por la tarde cuando los malvivientes, que cuentan con frondosos antecedentes policiales, cometieron un escruche. Luego intentaron darse a la fuga

El subadministrador del ENOHSA, Néstor Álvarez participó del acto oficial y anunció que se construirán las redes en las localidades para que llegue el agua.

Tras una reunión de tres horas con autoridades municipales, los profesionales de la salud deberán esperar definiciones después de las elecciones.

Ocurrió este fin de semana y acudieron dotaciones del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Vidal.

Entregaron maquinarias el sábado en Santa Clara y este lunes en Coronel Vidal.

El evento, que fue organizado por la agrupación The Crabs.


Agrimensura
Federico Zazza
textil
Arbolito
Atlantida
Ale Rube
La Marca Carniceria
Sindicato Municipales
emca
Gesell
picolos

Staff Multimedio El Ciudadano

×

Director General: Adrián Prestipino

Director Artístico: Emiliano Gagliano

Director Ejecutivo: Pablo Hunger

Redacción: Sebastián Jiménez | Pablo Hunger | María Elisa López | Emiliano Gagliano

WebMaster: Emilio Luppi